Virgen de la Chiquinquirá (la Chinita).

El mes de noviembre es de especial significación para el pueblo zuliano, ya que durante el mismo se llevan a cabo las celebraciones en honor de la Chinita (equivalente zuliano de guajirita) o Virgen de la Chiquinquirá. Es por este motivo que, durante estos días, la gaita suena con especial frenesí y alegría en todo el Zulia. De las numerosas fiestas en honor a la Virgen, quizás la más impresionante sea el llamado Amanecer Gaitero, en el que el pueblo de Maracaibo se congrega en la madrugada del día 18 en la plazoleta de la Basílica, para cantarle a la Chinita las Mañanitas y el Cumpleaños Feliz.
De acuerdo con la tradición zuliana, la Chinita llegó a Maracaibo sobre las olas del lago. Cuenta la historia que un día del año 1749, una sencilla mujer acababa de lavar su ropa en las orillas del lago de Maracaibo, cuando repentinamente vio flotando una tablita de madera fina, la cual recogió pensando en que le podría ser útil para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando estaba colando el café, la mujer escuchó unos golpes como si alguien estuviera llamando. Fue a ver lo que sucedía y quedó sobrecogida de asombro al ver que la tablita brillaba y que aparecía en ella, la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Por tal motivo, la mujer comenzó a gritar ¡Milagro! ¡Milagro!, por lo que de ahí proviene el nombre de El Milagro a la actual avenida junto al lago, donde estaba la casita de la lavandera. Luego de lo sucedido, numerosas personas acudieron a presenciar el prodigio, convirtiéndose por esto la casa de la humilde mujer en un lugar de veneración de la Virgen por parte de múltiples creyentes.

Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder

Al tiempo de lo acontecido en casa de la humilde lavandera, las autoridades de Maracaibo decidieron realizar una procesión en honor de la Chinita. Cuenta la leyenda, que la Virgen era llevada en hombros por dos hombres elegidos por el propio Gobernador, cuando al doblar una esquina, la imagen se puso tan pesada que impidió seguir moviéndola. Finalmente, después de muchos ruegos al cielo y súplicas a la Virgen, uno de los presentes exclamó: "Tal vez la Virgen no quiera ir a la Iglesia Matriz y prefiera la de San Juan de Dios".
Según la tradición popular, estas palabras se tomaron como una inspiración divina, ya que, la procesión cambió su rumbo hacia la iglesia de la gente humilde de Maracaibo y la imagen recuperó su peso normal. Es por esto, que, desde ese día, la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde su templo, hoy basílica, al pueblo zuliano
Las autoridades eclesiásticas de entonces decidieron trasladar la milagrosa tabla a la Catedral, pero la tablita adquirió un peso imposible de ser levantado por los devotos, y cuando desviaron el rumbo hacia la ermita o capilla de San Juan de Dios, construida en 1686, se hizo liviana, alimentando así el fervor mariano de los zulianos.

La Bajada 

La Bajada de la Virgen es una ceremonia de gran significación teológica, que es esperada todos los años con devoción por el pueblo marabino, debido al amor que los fieles profesan a la madre de Dios», explicó el párroco de la Basílica, el presbítero Eleuterio Cuevas.
Entre los años 1960 y 1970 no hubo continuidad en la Bajada de la Virgen, debido a las reformas del Concilio Vaticano, pero desde hace 45 años, la celebración tomó realce. La renovación de la ceremonia logró que quienes vivieron y crecieron en las tradicionales casas de los alrededores de la Basílica se congregarán de nuevo y retomarán la tradición religiosa, que es cada vez más concurrida por miles de feligreses.
León Magno Montiel, cronista gaitero, refiere que la Bajada de la Virgen es el símbolo de la unión del pueblo en la fe y en el amor a la Virgen María en su advocación de Chiquinquirá. «La Chinita es la madre celestial de los zulianos y es la que nos une», subraya, la bajada de la virgen se hace el tercer domingo de octubre de cada año.
Este evento se realiza en la cuidad de Maracaibo, debido a la migración de venezolanos en Colombia, este año se recreara la bajada de la virgen de Chiquinquirá la chinita, en la localidad de Usaquén, Bogotá en la parroquia de San Juan María Vianney, Tv. 18 B #187- 31, este 30 de Octubre a las 12:00pm. 

Peregrinar
Luego de su bajada, la Dama del Saladillo, como también le dicen a la Chinita, sale en su primera procesión, en cuyo recorrido unos feligreses le acompañan y otros le esperan al frente de sus casas.
El domingo 1º de noviembre sale en su procesión lacustre, partiendo en esta oportunidad desde El Malecón de Maracaibo, para pasar luego por las poblaciones de El Moján, Sinamaica, Isla de Toas, los Puertos de Altagracia, Santa Rita, Cabimas, Lagunillas y Bachaquero. Cumple así un trayecto de 14.000 kilómetros en una embarcación de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), de la cual es su patrona.

El 18 de noviembre, cuando se celebra su día, tras una noche y madrugada de serenata gaitera ofrecida por los grupos musicales del estado, recorre de nuevo las calles y sectores cercanos a la Basílica.
El 28 de noviembre vuelve a salir en procesión por la parroquia Chiquinquirá y luego, en la medianoche del viernes 4 de diciembre hará su último paseo hasta el amanecer en la llamada Procesión de la Aurora.
«La Virgen está en el cielo y baja a tierra zuliana a compartir, a mezclarse, a humanizarse con el pueblo que la venera. Ella viene y se mezcla con nosotros desde el último sábado de octubre y se va a pasear por las calles y por el Lago. Se va al barrio, a las calles, a los pueblos de agua», indicó Eduardo Morales, fundador del grupo musical Quinto Criollo Morales, al exponer que compartir con la Chinita en su bajada y en sus recorridos es una emoción indescriptible, donde los corazones buenos se multiplican en oración y bendiciones. 

Fuentes: www.diariorepublica.com 

https://eldiario.com/2021/10/30/la-bajada-de-la-chinita/

https://www.venezuelatuya.com/religion/chinita.htm

Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder
Mobirise Website Builder

No Code Website Builder