No todo lo que brilla es Oro...


Julio 19, 2022

Piénsalo dos veces...
Mensajes para población refugiada y migrante venezolana en camino al Darién

Si personas refugiadas y migrantes de Venezuela expresan su interés en desplazarse en este momento a Urabá para cruzar la selva del Darién, te sugerimos orientarlas con los siguientes mensajes:
Situación en Panamá
* Debido a tensiones sociales y al bloqueo de vías en Panamá, ciertos actores humanitarios se han visto obligados a cerrar sus puntos de atención al sur de ese país.
* En los puntos de atención abiertos a refugiados y migrantes en la frontera sur de Panamá, hay un
represamiento de unas 4.000 personas, y las condiciones de seguridad impiden la apertura de corredores humanitarios.
* Si te trasladas en este momento a Panamá y logras acceder a los puntos de servicio, encontrarás
colapsados los servicios humanitarios.

Situación en Colombia
* La situación en Panamá puede conducir a que se cierre el tránsito fluvial en Necoclí y el paso terrestre desde Acandí (incluido el corregimiento de Capurganá) por el Darién, lo cual generaría aglomeraciones de personas interesadas en movilizarse a Centroamérica.
* De producirse represamientos en Necoclí, la respuesta del municipio y la atención humanitaria también podrían ser insuficientes y las personas varadas enfrentarán barreras para cubrir necesidades básicas.

Recomendaciones
* Si planeabas desplazarte al Urabá para cruzar el Darién próximamente:
* Posterga tu viaje al menos mientras se normaliza la situación en Panamá. Corres el riesgo de
quedar varado en la frontera con acceso limitado a bienes y servicios.
* Quédate por ahora en la ciudad o municipio donde te encuentras para acceder con mayor
facilidad a salud, alimentación y vivienda, así como para cubrir otras necesidades esenciales.
* El tránsito por el tapón del Darién siempre implica riesgos de protección. Antes de tomar la decisión de movilizarte, ten en cuenta que:
* Es una de las zonas más lluviosas del mundo, de selva húmeda y cálida, con vegetación densa y
animales salvajes, venenosos y que transmiten enfermedades.
* Tanto si vas por mar o selva, la ruta implica alto esfuerzo físico y es importante saber nadar.
* El trayecto puede tardar alrededor de 5 días y no se debe transitar en la noche.
* Puedes exponerte a riesgos de violencia basada en género, trata de personas (incluidos
explotación sexual y trabajos forzados), extorsión, robos, reclutamiento, y violencia física por
parte de actores ilegales.

Fuente: GIFMM

71.012 PERSONAS HAN CRUZADO EL TAPÓN DEL DARIÉN, FRONTERA ENTRE PANAMÁ Y COLOMBIA.

Martes, 30 de agosto 2022

En la zona fronteriza entre Colombia de Panamá específicamente en el Tapón del Darién han cruzado de manera irregular 71.012 personas el 63 % de nacionalidad venezolana y el otro 37 % de otras nacionalidades.
 En 2022 se ha evidenciado un incremento de movimientos mixtos transcontinentales de población venezolana y de otras múltiples nacionalidades (principalmente Haití, Cuba y varios países africanos) con destino a Centro y Norteamérica. Sí bien estos movimientos son una dinámica regional, se evidencian particularmente en la región del Urabá colombiano (Departamentos de Antioquia y Chocó) donde el cruce del tapón del Darién representa múltiples desafíos para las personas en tránsito. La naturaleza de esta ruta (Un tránsito mixto entre tramos peligrosos por mar y selva) expone a refugiados y migrantes a múltiples riesgos a lo largo de su ruta, tanto físicos como de protección debido a violaciones de sus derechos, explotación y abuso. Esto, a su vez, dificulta tener claridad sobre la dimensión total y los perfiles de los flujos, Aun así, se identifican riesgos particulares para mujeres y niños, niñas y adolescentes (especialmente aquellos no acompañados y separados).
En Necoclí, el principal puerto Urabá, la capacidad de recepción de esta población es limitada: la oferta de bienes y servicios básicos se ve saturada ante cambios en los movimientos, y se complejiza dado el carácter turístico de la zona. No obstante, este es apenas un tramo de la ruta transcontinental, donde el camino hacia Panamá y Centroamérica representa más retos y riesgos de los cuales las personas en tránsito suelen tener insuficiente información obtenida a través de redes sociales. Ante la magnitud y urgencia de la situación, el Grupo Interagencial sobre Flujos Mixtos (GIFMM) creó el GIFMM local Urabá y específicamente el Grupo de Trabajo sobre Movimientos Mixtos para acompañar y completar el trabajo de las autoridades locales para atender la situación; no obstante, se identifican brechas sectoriales importantes.


Fuente: Grupo Interagencial sobre Flujo Migratorios Mixtos (GIFMM), R4V

Mobirise Website Builder

AI Website Builder